Y PRÓSPERO AÑO NUEVO




Este blog es una nueva herramienta de la clase de RELIGIÓN CATÓLICA. Gracias a él, los alumnos y alumnas del CEIP TARTESSOS ampliaréis vuestros conocimientos y os acercaréis a nuestra DIÓCESIS.
|
Los católicos estamos de fiesta porque el 1º. de Noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿quiénes son los santos?
Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.
Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos. Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.
Y desde entonces los jerezanos le tenemos mucha devoción a Nuestra Señora de la Merced y a Ella dirigimos nuestras plegarias.
Evangelio del Domingo por Odres Nuevos
5º Domingo del Tiempo de Cuaresma
Domingo, 21 de marzo de 2.010
Evangelio:
Lectura del santo evangelio según san Juan (8,1-11):
Palabra del Señor
No se sabe mucho de José de Nazaret. Las fuentes con las que se cuenta son los evangelios de Mateo y Lucas; gracias e ellos conocemos que fue un carpintero, y que según nos lo describe la tradición de la Iglesia, pertenecía a la familia de los nazareos.
José no era rico, puesto que cuando llevó a Jesús al templo para ser circuncidado y a María para ser purificada tras tener a su hijo, ofreció el sacrificio de dos tórtolas o un par de palomas, permitido sólo a aquellos que no podían pagar un carnero.
No obstante su humilde trabajo y lo escaso de sus medios de subsistencia, José provenía de un linaje real. Lucas y Mateo discrepan acerca de los detalles de su genealogía, pero ambos subrayan su descendencia directa de David, el más grande rey de Israel.
Según se nos cuenta era un hombre aproximadamente 19 años mayor que Jesús por lo que, aunque casi siempre lo hayamos visto con largas barbas blancas, no tiene nada que ver con la realidad; se cree que murió cuando Jesús contaba 12 años de edad.
San Mateo narra que San José se había comprometido en ceremonia pública a casarse con la Virgen María. Pero que luego al darse cuenta de que Ella estaba esperando un hijo sin haber vivido juntos los dos, y no entendiendo aquel misterio, en vez de denunciarla como infiel, dispuso abandonarla en secreto e irse a otro pueblo a vivir. Y dice el evangelio que su determinación de no denunciarla, se debió a que “José era un hombre justo”, convirtiéndose así en el esposo legal de María y padre adoptivo de Jesús.
Como buen padre protegió a su familia por encima de todo, cuando estaba en peligro, inmediatamente dejó cuanto poseía, su familia y amigos y huyó a un país extraño (Egipto) con su joven esposa y el niño